jueves, 18 de octubre de 2012

Sobre "Microhidroeléctricas"

Hola lectoras y lectores

Hoy deseo compartirles algunos comentarios sobre el artículo "Microhidroeléctricas" de Gabriel Zaid http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/microhidroelectricas publicado recientemente (octubre 2012) en diversos medios.

El autor distingue perfectamente entre el fondo y la(s) forma(s). No se deja impresionar por las dimensiones de las presas gigantes, cuya forma y ventajas obvias  hicieron "que sus desventajas tardaran en ser vistas." Y clara y simplemente expresa el fondo tras el gigantismo ( la forma) de dichas obras: "el concepto de retener agua corriente para aprovecharla mejor."

De manera similar deseo recalcar el fondo tras el composteo de residuos orgánicos, que podría resumirse  con las palabras Revalorizar, Recuperar, Regenerar. Dicho fondo está peleado radicalmente con el fondo de lo que todavía es la práctica dominante hacia lo que se considera residuos, la cual podría resumirse en los términos Aléjalos, Llévatelos, Sácalos, Desaparécelos.

Cualquier persona sensata y cualquier partidario del reciclaje sabe que la materia no puede considerarse ni tratarse con esa simpleza. Y menos aún considerando que los residuos de tipo orgánico - que en México son alrededor de la mitad de los residuos sólidos urbanos - independientemente de lo que quieran o puedan hacer con ellos las autoridades o los empresarios, ofrecen la oportunidad de experiencias ciudadanas y educativas muy significativas y de gran valor ambiental y cívico.


Pero deseo retomar la diferencia entre fondo y forma(s) y expresar 4 formas básicas que puede tomar el composteo de residuos orgánicos:

a) Composteo como práctica única y experimental;

b) Composteo como práctica continua de reciclaje autónomo y local de la propia generación de residuos orgánicos.Ya sea familiar, colectiva o incluso individual;

c) Composteo como actividad intensiva de producción de composta con carácter empresarial; y

(Aquí tengo que reconocer que me he movido más entre los dos primeros tipos y además contactarlos con la "guía para el composteo de un hombre perezoso" que contiene información muy valiosa:
http://www.squidoo.com/easycompost  ).

Comento finalmente una perspectiva muy importante para utilizar los residuos de tipo orgánico:

d) Composteo como estrategia para regeneración de paisaje.

Recordarán que en una entrada previa les había mencionado las barricadas de arpillas de residuos orgánicos para contener y revertir la desertización; pues yo también encontré motivos para recordarlo al leer el último párrafo del artículo de Zaid que empecé comentando:



 Valer Austin ha desarrollado en Sonora una idea distinta, pero afín: regenerar zonas desérticas que alguna vez tuvieron flora y fauna, con micropresas que aprovechan la técnica del tecorral. Los muros rústicos baratos de piedra sin cortar y sin cemento (usados normalmente para cercar terrenos) se construyen en los arroyos secos para frenar la bajada torrencial de las lluvias ocasionales y retener algo del agua, que no deja de fluir (a través de los huecos entre las piedras) hacia un nuevo retén, y así sucesivamente. El resultado es asombroso: la flora y la fauna reaparecen después de algunos años. Véase en YouTube: Cuenca Los Ojos y Restoring natural life on the border.
See video


Pero como lo había dicho antes: aquí ya deberían de entrar en acción decisiones superiores... No cree Ud.?


Espero cualquier comentario en raimondoleonensis@gmail.com

Dejo aquí estas ideas. Hasta la próxima...



































<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.







No hay comentarios:

Publicar un comentario