viernes, 26 de abril de 2013

Obviamente, un manuscrito.











Depositemos residuos orgánicos en un huacal de madera colocando previamente en el fondo del mismo una arpilla extendida



 para evitar que los residuos se desparramen  por las aberturas de las rejas del huacal.


 Luego cubrimos los residuos con una o dos arpillas llenas de hojas secas.

Subimos el huacal así preparado sobre pequeños soportes (piedras o latas) y  lo ponemos bajo el sol; siendo la idea que la capa de residuos orgánicos sea delgada y que pueda recibir aire caliente por debajo; que se deshidraten lenta y parcialmente los residuos y que la humedad se desaloje como aire húmedo por los costados del huacal.







Si los residuos orgánicos son muy húmedos y llegan a gotear por debajo se puede invertir todo el acomodo sobre otro huacal con su respectiva arpilla; y se vuelve a cubrir con la/s arpilla/s de hojas secas.




Con este método intentamos emular la degradación natural que experimenta la materia orgánica en el suelo de un bosque tropical, sólo que en este caso logramos inyectar un flujo de aire caliente – el que rebota del concreto asoleado – de abajo hacia arriba.

Se pueden intentar variaciones como: 

a) cubrir los residuos con un plástico negro en lugar de hacerlo con arpillas de hojas secas; 

b) hacer la capa de residuos orgánicos más, o menos gruesa; 

c) aumentar, disminuir o eliminar la altura del huacal respecto al suelo; 

d) encimar varios huacales como en el composteo panóptico (Ver entrada con ese nombre); 

etc.

Cada huacal puede colgarse por las noches para evitar la presencia de insectos o roedores…










Y obviamente, el título de esta entrada es referencia al maestro Eco.





















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.

martes, 9 de abril de 2013

Consideraciones ulteriores sobre el Composteo Pendular





Hasta ahora se mantiene una escisión social entre una élite de especialistas que maneja una metodología científica y acceso a instrumentos de alto costo y precisión



 


  gracias a los cuales llega a desarrollar el know how de productos que posteriormente serán vertidos comercialmente a una masa considerada generalmente como mera consumidora pasiva ( y masiva)...



 





 






 




 y la poblaciòn, efectivamente, consumidora pasiva y masiva...




 













 



Al menos el composteo pendular (Ver entrada Tecnología en renta en este mismo blog) permite hacer  consciente dicha escisión y proceso social; y hacer participar en la metodología y proceso de prueba, dados los costos ínfimos, a una gran parte de la población y no sólo a expertos de una élite científica y técnica.





Dados los extremos del proceso de composteo:

- deshidratación total (momiecitas), o bien 


- podredumbre hùmeda y maloliente



y de los posibles efectos sociales del mismo:


- abundante composta socialmente producida,  o bien


- abundante basura socialmente producida (es decir la alternativa vigente en cualquier ciudad del mundo...).



los participantes mismos pueden acceder a volverse el equipo de expertos que prueban un proceso con métodos y variaciones de bajísimo costo y riesgos. En sus hogares, con materiales de reùso, en cantidades controlables, etc. Producción social tanto de un producto como del conocimiento para obtenerlo.



Decía que dados los extremos, y conocidos los elementos que confluyen en este proceso, se les puede ir invocando y variando (humedad, oxígeno, luminosidad, tipo de residuos, cantidad. etc.) con ligeras modificaciones técnicas al tiempo que se llevan registros que permitan un avance en el dominio y apropiación colectiva del proceso.

Todo eso lo permiten, dado su planteamiento técnico tan simple, tanto el Composteo Pendular como el resto de las técnicas que vengo presentando en este blog…






Así pues, la explicación diría más o menos así:


 ¿Saben Uds. porqué es tan valiosa la patente de un medicamento (por usar un ejemplo)? Porque tiene detrás miles de pruebas hasta aislar elementos y condiciones que permitan establecer una causalidad lo màs directa posible, tipo: “si tomas esto obtendrás este efecto saludable” y llegar a eso implica una deducción muy larga y laboriosa pero también la inducción de datos e información,  tanto ya producida como información nueva que se genera sobre la marcha, hasta llegar a un punto, literalmente un punto.   

 (Por ejemplo una píldora: 









o un punto de confluencia entre la deducción y la inducción; entre la simplificación y la complejidad).




Un punto confiable, manejable, doméstico…
(cuyos efectos, sin embargo, siempre estaràn sujetos a dosis, horario de ingestiòn, combinaciòn de ingestiòn, sìntomas, edad y peso del usuario, sexo, y muchas condiciones màs...).



















Y tiempo después, otra vez el desarrollo...


































<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.
 


Soliloquio, Plan B y Reflexión marginal








Un dispositivo que permita:



1.- Contener los residuos



2.- Someterlos a un flujo de oxígeno caliente



3.-Acelerar su composteo



 4.- Invertir su acomodo para optimizar su humedad



5.- Abrirse a factores ambientales necesarios como tierra, aire, humedad, sol, más residuos, cosecha de composta, etc.



6.- Cerrarse a factores ambientales indeseables como lluvia fuerte, insectos, roedores, depredadores, vándalos, etc.



7.- Un dispositivo que pueda manejarse tanto en una versión insuperablemente barata como en un formato más sofisticado e incluso elegante que pudiese ser elaborado en mimbre, barro, ceràmica o polietileno de alta densidad (HDPE) reciclado.



8.-Ofrecer una alternativa más racional sobre un método de composteo ya probado plenamente; específicamente el bote compostero tradicional cuyo funcionamiento se puede resumir gràficamente de forma muy elemental  en:




Una columna de materia orgánica ( M.O.) en un contenedor que permite el paso de oxígeno, y de microorganismos desde el suelo.









Lo que estoy aquí planteando es una versión más racionalizada que se podría resumir gràficamente de forma muy elemental  en:







 Es decir una versión en donde la columna de M.O. sea segmentable para permitir un mejor manejo y oxigenación que no requiera nunca que empuñemos una herramienta para oxigenar. Donde a voluntad, y segun sea necesario, podamos intercambiar de lugar los segmentos e inocularlos con microorganismos aplicando pequeñas cantidades de tierra en cada segmento...






Además, que el acomodo de la M.O. permita un flujo de aire desde abajo aprovechando el concreto caliente por los rayos del sol.





Que incluso todo el dispositivo, puesto que puede dividirse en segmentos, pueda moverse sin gran esfuerzo del sol a la sombra o del  bajo techo a la intemperie o viceversa.







Ahora bien, toda esta reflexión ha sido y continuará siendo marginal debido a que vienen siendo y continúan vigentes presupuestos económicos, políticos y técnicos que continúan haciendo funcional el orden actual. “No te ocupes de eso. Para eso están los esclavos” (tecno mecánicos o humanos;  o un híbrido); o bien: “El sistema se encarga” (¿político o biológico?).



Es decir, hay una institucionalización operante que tiene monopolizados los presupuestos económicos, energéticos e imaginativos. No se ve la necesidad de ciudadanizar alternativas y antes de eso los grupos poderosos preferirán hacer alianzas entre sí: concesiones de la administración de nuevos y faraónicos rellenos sanitarios o de sistemas de recolección más esforzados y mecanizados, etc.



(Y yo digo ¿de qué se trata pues? ¿de mantener en la minoría de edad irresponsable a la ciudadanía? ¿de escamotearle alternativas y potencialidades? ¿de postergar su desarrollo?...)



Pero todo esto es también una cuestión de perspectivas pues la cantidad de residuos que producimos ENTRE TODOS los miembros de una sociedad constituyen un problema de atención prioritaria por sobre las alternativas que puede manejar una familia o un sujeto aislado (Es de quitar el sueño qué hacer con

12 000 toneladas diarias de residuos pero los 950 gramos diarios que produce un sujeto parecen indignos de preocupación); sin embargo, de la misma forma en que ambas perspectivas se sintetizan en el problema deberían sintetizarse en torno a una solución… con una atenciòn equitativa.

















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.