sábado, 15 de marzo de 2025

Mientras tanto





Me adelanto a responder varias preguntas que me han dirigido algunos de los lectores de este blog:


1. Si, el composteo es una forma de reciclaje. Si nos atenemos a la definición legal de reciclaje. (En México, reciclaje significa oficialmente a) transformación de los residuos; b)que evita su confinamiento final en rellenos sanitarios; c) que aprovecha el valor energético y/o material de los residuos y d) todo lo anterior sin causar perjuicios al ambiente)

2. Si, estoy en condiciones de ofrecer talleres de composteo, bajo ciertos términos y condiciones, a grupos de docentes, amas de casa, e interesados en general.
 
3. Los talleres mencionados no tendrán costo alguno pero la invitación a cooperar con donativos para financiar, tanto dichos cursos, como la sostenibilidad de este proyecto en general, está  abierta a participantes y simpatizantes. 

Al respecto, la cuenta bancaria oficial de RECICLAJEDIRECTO se encuentra en trámite, mientras tanto, pongo a su disposición temporalmente, la siguiente cuenta básica a mi nombre para el fin de recepción de donativos:




Número de tarjeta: 4152 3144 3768 1276

Titular: Ramon Rafael Acevedo Macias

Institución bancaria: BBVA

Tipo de tarjeta: VISA DEBITO



Para mayores informes les comparto mi Whatsapp:

Mx+52    477 129 5137



…y obviamente, esto continúa


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.

lunes, 13 de enero de 2025

2024 NÚMEROS

 


Habiendo concluído el segundo semestre de 2024 puedo comunicar a mis lectores que 20 jóvenes estudiantes de nivel medio superior (Preparatorianos, pues...), reciclaron alrededor de 40 kilos de residuos orgánicos domésticos en cumplimiento de horas de servicio social.

(Si sumamos los 25 kilos de la primera mitad de 2024 quizá llegamos a reciclar/compostear 70 kilos!...


sin gran esfuerzo, sin gasto extraordinario). 


Mi aportación para eso fué una técnica a la que vengo llamando Bdm.

y la metodología respectiva.


Esto continúa...


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.




martes, 30 de julio de 2024

Detalles



 A grandes rasgos y en relación a la curiosidad que han suscitado las publicaciones más recientes en este medio, ofrezco mayores detalles.


Desde 2023  RECICLAJEDIRECTO,  ha venido operando así:

1) Desde un punto de convocatoria los participantes reciben:

a) instrucciones para una práctica simplificada de composteo; además de

b) una pequeña cantidad de material semi degradado que les servirá como arrancador para dicha práctica.


2) Realizan la práctica en su respectiva vivienda.


3) Al concluir devuelven el material al punto de convocatoria.


El ciclo se repite con la posibilidad de convocar cada vez a más participantes...

El punto de convocatoria funciona como espacio de resguardo y maduración del material procesado en lo que es entregado a otro grupo de participantes.

⁑ Los participantes han venido siendo preparatorianos prestando su servicio social escolar.

⁂ Que incluye el recurso técnico del Biodigestor minimalista (Bdm).




<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.



 

lunes, 1 de julio de 2024

Decir lo mismo

 


A la mitad de 2024, nuevamente puedo comunicar lo mismo que expresé en este medio a fines del año pasado:


Una docena de preparatorianos hicieron servicio social operando Bdms...




en conjunto reciclaron 25 kilos de residuos orgánicos; sin reportar contratiempo alguno.



En lo que resta de 2024, hay mucho por hacer...


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.




miércoles, 31 de enero de 2024

2023 Números



 A lo largo de 2023, una docena de jóvenes preparatorianos (Highschool students, boys and girls) operaron Biodigestores minimalistas en sus respectivas viviendas durante 1 mes como parte de su servicio social escolar.


El resultado fue de 25 kilos de residuos orgánicos composteados: rescatados de volverse "basura", asimilados y digeridos por pequeños sistemas de composteo rústico doméstico.

(Este tipo de práctica es fácilmente reproducible y, por lo tanto, verificable).




Lo mencionado fue posible gracias a la receptividad y buena acogida por parte de la máxima casa de estudios del estado de Guanajuato,




y en particular por el área de Servicio Social de la Escuela de Nivel Medio Superior del Centro histórico de León, Gto. (ENMS C. h.).





Y obviamente, esto continuará...

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.



martes, 16 de agosto de 2022

Bdm: Capacitación

A mediados de 2022, me entrevisté con la autoridad en materia de Medio Ambiente del municipio de León, Gto, lugar donde resido actualmente.

Hice la propuesta de intentar poner en marcha algunas experiencias de composteo escolar para educación básica según mi más reciente planteamiento del Biodigestor minimalista.

Por lo que expongo aquí, de forma deliberadamente sintetizada, una capacitación para los docentes posiblemente interesados.


I

Justificación

Hace ya casi 20 años! la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los residuos (LG), estableció una serie de medidas que, a partir de la prevención, deberían conducir hacia la finalidad de la gestión integral de los residuos, tal y como lo resume el nombre mismo de la LG.

En el origen mismo de dicha trayectoria se sitúa, lógicamente, la llamada separación primaria;

y tan sólo con ese punto de partida, es posible inferir que la fracción orgánica de los residuos que generamos, por muy mínima que sea, DEBERÍA TENER alguna forma de valorización de forma tal que se evite su confinamiento final en rellenos sanitarios. De lo contrario la prevención establecida por la LG se ve trunca y frustrada desde su mismo inicio.

De ahí la importancia que le otorgo al composteo: es una estrategia de educación ambiental y una forma de reciclaje -socialmente accesible- que permite abordar el problema de los residuos sólidos urbanos de una manera congruente con lo que establece la LG.

 

II

Biodigestor minimalista 

Semana 0

De forma previa al inicio de operaciones, nos referiremos de esta manera, al tiempo que nos lleva conseguir y alistar los implementos necesarios:

-Dos costales de polipropileno (a los que deberemos identificar como I y II).

 

 

-Una bolsa de polietileno resistente (LDPE) tamaño costal-de-alimento-para-mascotas.



- Unos guantes de cuero.


-Un recipiente de plástico, tipo envase de yogurt, de un litro.

 

 

En esta semana 0, el ayuntamiento pondrá a tu disposición 20 litros de material vegetal semidegradado (MVSD) que deberás colocar en tu bolsa de LDPE y tenerlo preparado para el inicio de operaciones.

 

Semana 1

Cada día de la semana 1 -de lunes a viernes- deberás colocar -con la ayuda del recipiente de plástico- 1 litro de residuos orgánicos en tu costal I, y cubrirlos con 2 litros de MVSD.

 

Semana 2

Mismo procedimiento pero ahora en costal II.

 

Se comprende que de esta manera, la bolsa de LDPE queda vacía el viernes de esta semana;

por lo que podrás vaciar en LDPE el contenido de costal I, considerando dicha operación a la manera de una columna que se invierte.

 

Semana 3

Se repite la dinámica de la semana anterior, pero ahora se vuelve a llenar costal I: 1 litro de residuos orgánicos diariamente, de lunes a viernes.

Cada día se deberán cubrir los residuos orgánicos con, aproximadamente, 2 litros del material en semidegradación, contenido en LDPE -con ayuda de los guantes de cuero-.

El viernes LDPE se vacía y en su interior se vierte el contenido de costal II: el norte queda en el sur y viceversa.

 

Semana 4

Se repite la dinámica de la semana anterior pero ahora llenando costal II y cubriendo el material recién incorporado cada día, con el contenido de LDPE. Mismas cantidades de materiales.

De igual forma, el viernes LDPE queda vacío y en su interior se vierte el contenido de costal I.

 

Semanas subsiguientes:

La dinámica descrita puede continuar durante varios meses, al paso de los cuales va resultando evidente que:

i) el procedimiento descrito funciona como un pequeño sistema de reciclaje de mínimos costos, riesgos y esfuerzos.

ii) los residuos orgánicos incorporados al proceso van perdiendo un muy alto porcentaje de su volumen;

iii) el pequeño sistema de reciclaje descrito, aún cuando en lo inmediato no ofrezca respuesta a ninguna problemática ambiental, dadas las cantidades experimentales con las que opera, resulta útil:

a) como prototipo didáctico del composteo; y

b) como técnica introductoria al composteo práctico en ambientes de educación básica. 

 

 

iv) dependiendo de su correcta operación, eventualmente, y si se desea, el sistema podrá intensificarse combinándose con otras modalidades técnicas.

 

III

Objetivo


Mediante esta propuesta, RECICLAJEDIRECTO se propone conformar una red creciente de practicantes y simpatizantes del composteo en el seno de la educación formal, a partir de un número muy modesto de experiencias piloto cultivadas con toda precisión y formalidad;

La red mencionada es factible si los participantes manifiestan buena voluntad para:

a) compartir información sobre el desarrollo de su práctica; y

b) eventualmente apoyar materialmente el arranque de prácticas similares.


Por tanto, puede ahora plasmarse el objetivo general y ulterior de la presente iniciativa: La apropiación social del composteo con fines educativos y el desarrollo de capacidades autogestivas respecto a la fracción orgánica de los residuos generados.

  



 -Se agradecen las atenciones. 

La resolución de dudas queda reservada para una sesión -presencial o virtual- posteriormente programada.


 

Posdata I

 

Verano de 2023.

Traía años con una idea dándome vuelta en la cabeza:

Cómo lograr adecuar el composteo a una práctica de servicio social para jovencitos preuniversitarios.

 

Bueno pues ahora puedo decir que todo el planteamiento expuesto en Bdm:Capacitación es perfectamente operable por preuniversitarios prestando su servicio social...

 

únicamente con dos adecuaciones:

 

1.- Por motivos de mayor accesibilidad y probabilidades de aceptación, he decidido plantear la duración de la práctica con el Bdm como servicio social para preparatorianos, acotada a un lapso de solamente cuatro semanas; y 

 

2).- Según mi experiencia personal más reciente, los 20 litros de MVSD que se entregarían al inicio a los practicantes, pueden limitarse a solamente 10 litros -alrededor de 4 kilos de material vegetal semi degradado- sin que el Bdm pierda eficacia.

Lo que contribuye a una práctica más manejable y ligera.

 

 

Y en esas andamos...




Posdata II



A fines de 2023 estoy considerando la posibilidad de una versión infantil del Bdm. Una versión que pudiera resultar interesante y fácilmente operable por docentes de jardín de niños e incluso de educación primaria temprana.

Misma metodología del Bdm pero con un recurso muy simple respecto a los contenedores a usar:




Bolsas de pan de molde (pan para emparedados); aprovechando además, que algunas de las marcas de ese pan anuncian sus empaques como biodegadables… ¿será cierto? ¿Lo podremos constatar usando dichas bolsas como micro- compostingbins?

Me he propuesto echar a andar algunas propuestas piloto de la mencionada posibilidad.

Y, obviamente, esto continuará… 

 

 

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.




viernes, 1 de julio de 2022

Puente

 I

 La propuesta muy específica del Biodigestor minimalista, referida en la entrada anterior de este mismo espacio, es una técnica introductoria para el composteo práctico, que resulta plenamente accesible a la educación básica escolarizada, ofreciendo ventajas -respecto a posibles propuestas alternas- en cuanto a:

 1.- Inocuidad;

2.- Mínima inversión;

3.- Gradualidad;

4.- Posibilidades de monitoreo remoto; e

5.- Indicaciones precisas y simples.

 

II


El biodigestor minimalista se opera a partir de cierta cantidad de Material Vegetal Semidegradado (MVSD) que se entrega desde un inicio a los participantes voluntarios en este proyecto, en cantidad según modalidades técnicas de operación.

 En este sentido, la propuesta del Biodigestor minimalista tiende un puente entre dos experiencias sociales que parecen estar distanciadas en el presente: el masivo composteo de restos de poda y hojarasca, que es práctica común en viveros municipales y universitarios, y el composteo como práctica incipiente en niveles básicos de la educación escolarizada.

 

 Una cierta cantidad inicial de MVSD y su uso adecuado, permite a los principiantes, evadir las dificultades de los primeros meses de práctica del composteo.

 Dificultades iniciales que vuelven al composteo práctico una actividad elusiva, elitista y casi un mito urbano.

 

III

 
Finalmente, debe ser considerado el factor humano, que puede subvertir, estropear, o redimensionar cualquier previsión técnica respecto a la práctica propuesta.

 

Dejo esto aquí expuesto... 

 

 

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.