jueves, 26 de noviembre de 2020

Muestras

1)De una práctica de "biodigestor minimalista" y composteo en pila a ras de tierra.

A 18 meses del inicio:

 



2)De una práctica de composteo en azotea (CCCM).

A 8 meses del inicio: 

 


 3)De una práctica de composteo pendular (sin contacto con la tierra ni el suelo).

A 24 meses del inicio:

 



Continuará...


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.



 


viernes, 30 de octubre de 2020

Cronograma

 


A medida que avanza la experiencia de alguien en esto del composteo, en la medida en que puede alguien mostrar resultados inequívocos y palpables,

la práctica va pareciendo, para muchos, irreal, inaccesible y lejana...

 

 

 

Lo cual es absolutamente absurdo!!
Así que para invitar a mis lectores a iniciar cuanto antes y sin excusas su experiencia de RECICLAJEDIRECTO, pensé en que esta actividad se puede plantear mediante un cronograma  muy simplificado... digamos:

Día 0
Conseguir un costal de hojarazca. 


Tres o cuatro costales vacíos, o bolsas resistentes de polietileno, de tamaño similar a un costal, preferentemente negras.

Separar la totalidad -incluso inicialmente una parte- de los residuos orgánicos domésticos (básicamente cáscaras de fruta y restos de verduras) en un recipiente que se pueda mantener tapado.
 
 
Evitar incorporar líquidos y alimentos cocinados, así como huesos y restos de carne (al menos las primeras 5 o 6 semanas de la práctica).


Día 1
Colocar los residuos en uno de los costales vacíos y mezclarlos con un volumen, igual o doble, de hojas secas. 
Poner a asolear.
Separar los residuos orgánicos correspondientes a este día.
 

Día 2
Repetir la operación de ayer, en otro costal vacío.
Colocar ambos costales al rayo del sol. Agitar y mezclar el contenido.
Separar los residuos correspondientes a este día.


Día 3
Repetir la operación en el tercer costal vacío.
Abrir costal del día 1 y dejar que se seque lo más posible al sol su contenido.
Separar los residuos correspondientes a este día.


Día 4
Colocar los residuos del día anterior en el costal del día 1. Añadir hojarasca.
Secar al sol el material del costal 2.
Separar los residuos correspondientes a este día.


Día 5
Mezclar los residuos del día previo con los del costal 2. Añadir hojarasca.
Secar al sol el material del costal 3.
Separar los residuos correspondientes a este día.


Día 6
Repetir el ciclo.


Día 7
Repetir el ciclo.


Día 8
Repetir el ciclo.


Día 9
Vaciar el contenido de los 3 costales y formar con él una pequeña pila alargada, sobre una azotea que reciba luz solar.
Cubrir el montón con los costales vacíos.
Abrir un pequeño hueco en el extremo más seco de la pila o montón mencionado y colocar allí los residuos del día previo; cubrirlos con el material más antiguo de la misma pila.


Día 10 y subsecuentes:
Los residuos de cada día se van incorporando a la pila mencionada y se van cubriendo con material más antiguo de la misma, siguiendo cuidadosamente un orden circular, de forma tal que pasen varios días (digamos unos cuatro o cinco días) sin que se vuelvan a colocar residuos en el mismo sitio de la pila.

IMPORTANTE: Cualquier acercamiento humano a la pila se anuncia previamente con ruido o manipulación a distancia, a fin de evitar cualquier posible sobresalto o contratiempo por causa de insectos o posibles roedores.

La pila se mantiene cubierta la mayor parte del tiempo con los costales mencionados o preferentemente con plástico oscuro; se manipula cuidadosa y únicamente con herramientas ligeras (palos de escoba, cucharas de madera o de plástico...), a fin de evitar dañar la superficie de la azotea.
Se sugiere realizar las operaciones necesarias en las primeras horas de la mañana.

El proceso puede continuar así indefinidamente.
En caso de lluvia la pila podrá mantenerse descubierta al sol unas horas para desalojar el exceso de humedad.

El proceso es conducido básicamente en seco. Nunca se añade agua y la única humedad proviene de la que aportan los nuevos residuos que se van incorporando.
Una señal de que todo va bien es el aroma de la pila: a ratos despedirá un olorcillo como a establo... nada desagradable.

Este procedimiento permite a casi cualquier persona, comenzar a desarrollar al instante una experiencia muy valiosa en términos de reciclaje de los propios residuos orgánicos a medida que se van generando. Y sin salir de casa!
Se sugiere la mayor constancia y paciencia, al menos durante seis u ocho meses.

Toda la experiencia adquirida puede, posteriormente, si así se desea y hay posibilidades, tener aplicación bajo condiciones menos "rústicas":


(No, no soy yo el de la foto...).


Si tienes dudas escríbeme un correo...


<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.




miércoles, 30 de septiembre de 2020

Fin de septiembre

 

Muy bien... este proyecto de 

reciclaje de azotea, al que

también he llamado Composteo 

casero bajo condiciones mínimas 

(CCCM), ha cumplido seis meses en

funcionamiento.

 

Después de un mes de comenzar se

veía así:







Y me permití entonces anotar
 
algunas hipótesis de lo que
 
sucedería:


a) El montón irá adquiriendo cada vez una mayor apariencia y consistencia terrosa;
b) El volúmen general del montón no se incrementará significativamente más del volúmen actual;
c) La práctica actual podrá continuar sin problema alguno de forma indefinida.

d) Llegado el verano algunas medidas deberán tomarse respecto a las lluvias...

 

Les muestro cómo  está esto, habiendo

cumplido seis  meses de

funcionamiento ininterrumpido:





Como ven,

a) el volúmen general no aumentó 

significativamente;

 

b) la apariencia y consistencia 

del montón se asemeja cada vez 

más a tierra;

 

c) la práctica parece ser 

absolutamente inocua y

considero que puede continuar

funcionando de forma indefinida;y

 

d) con las lluvias del verano

algunas precauciones tomé, 

ciertamente: mantener cubierto; o 

destapar y extender un poco el 

montón para que perdiera con el 

sol el exceso de humedad cuando 

se mojó... nada extraordinario.

 

 

 

Los seis meses que se cumplen me parecían importantes por lo siguiente: vengo considerando la posibilidad de que esta práctica fuese desarrollada por jóvenes estudiantes preuniversitarios cumpliendo su Servicio Social... o incluso por chicos becarios estudiantes de secundaria. 

 

Y tener un referente, al menos aproximado, de cómo tendría que verse esto un semestre después de iniciado resulta interesante.

 

Me parece que sería perfectamente factible: reciclaje casero en época de crisis sanitaria y ambiental.

 

Pero eso no está en mis manos...

Lo que estoy haciendo sí.

 




<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.
















 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuando se cumplió el primer mes de

iniciado esto me permití adelantar

algunas hipótesis de lo 

que sucedería. Anoté:

 

 
a) El montón irá adquiriendo cada vez una mayor

apariencia y consistencia terrosa.

b)



viernes, 28 de agosto de 2020

Fin de agosto



Con las lluvias de este verano, en donde vivo, una planta casera necesitó una poda.



Y me propuse compostear la totalidad de yerba podada... (fue una cantidad considerable):












Así que, desde el inicio de este mes, el montón de composta que vengo procesando en mi azotea tuvo un añadido importante...



Y ya al fin de este agosto, mi reciclaje de azotea, después de cinco meses, e incluida la yerba que menciono, se ve así:


























Sobre todo este asunto, quiero remarcar lo siguiente:


1) Que el composteo es una modalidad de reciclaje según la definición legal del término (ver Art.5, fr. XXVI de la Ley General de Residuos -de México- e incluso según la definición de la EPA -de USA-).


2) Con lo que vengo haciendo busco demostrar
que el composteo es una alternativa de educación ambiental práctica, perfectamente reproducible en una gran cantidad de domicilios y lugares;

3) Que incluso las condiciones extraordinarias de distanciamiento social y limitación de la movilidad que vivimos en el presente le vienen muy bien al composteo casero; y

  4) Que considero haber llevado el composteo a un alto nivel de simplificación, accesibilidad y posibilidades de operación inocuas e higiénicamente confiables.



Esta ecotecnia ya es bastante conocida pero su práctica efectiva aún le genera dudas y desconfianza a muchas personas... por tanto estoy ofreciendo video charlas de inducción y asesoría remota sobre el composteo según mi muy particular metodología. 

(Enviarme un correo para mayores informes).




y por supuesto, esto continúa...





< rel="license" href="http://creativecommons.org/liceanses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.









viernes, 31 de julio de 2020

Fin de julio




Al cumplir su cuarto mes de funcionamiento ininterrumplido, mi práctica de reciclaje de azotea se ve así:
















Me he referido a esta práctica, en otras líneas, como "composteo casero bajo condiciones mínimas" (CCCM).




A cualquiera que practique la separación escrupulosa y puntual de sus residuos orgánicos caseros, se le habrá ocurrido preguntarse para qué hacerlo...






CCCM es una alternativa.




< rel="license" href="http://creativecommons.org/liceanses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.


martes, 7 de julio de 2020

Y mientras tanto, en la Universidad,







un montón en donde estuve integrando -diariamente- los residuos orgánicos de la cafetería de la Facultad de Filosofía desde noviembre de 2018 hasta mediados de marzo de 2020

(Esta es una muestra de los residuos de un día cualquiera:
 


...tuvimos que suspender la práctica por razones de todos conocidas), 

hoy está reducido a:








Y escarbando en diversos puntos del montón ya puede percibirse materia orgánica degradada hasta lo irreconocible...


 









































Así pues, el montón de materia orgánica al que me refiero vino funcionando como una micro planta de compostaje...




(Respecto a esta actividad hay que saber que existen varias Normas Técnicas Oficiales que establecen parámetros de funcionamiento para plantas de compostaje, terminología oficial, normas respecto a verificación, seguridad, higiene, prevención de riesgos, análisis del producto final, condiciones de comercialización y un largo etc...

Vale la pena conocer dichas normas, sin embargo, dadas las cantidades realmente tan pequeñas y locales que estuvimos operando -menos de 50 kilos semanales de residuos orgánicos- la actividad aquí expuesta tendría el carácter de un prototipo educativo y como tal podría reproducirse aquí y allá sin problemas y con los debidos cuidados).

(E incluso en un modelo más pequeño, como lo que vengo haciendo en mi azotea desde hace casi cuatro meses...).


De cualquier modo dejo aquí enlaces para tres de las normas a las que me refiero
(me parece que hay una más...):

NMX-AA-180-SCFI-2018 
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD1/NMX-AA-180-SCFI-2018.pdf

NADF-020-AMBT-2011
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/padla/images/stories/normatividaddf/nadf_020_ambt_2011.pdf


NTEA-006-SMA-RS-2006
https://sma.edomex.gob.mx/sites/sma.edomex.gob.mx/files/files/sma_pdf_ntea_006_sma_rs_2006.pdf









Continuará...

  


<a rel="license"
href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.
















domingo, 28 de junio de 2020

Fin de junio


Continúo...

 

De momento sólo quiero resaltar que el montón de residuos orgánicos que intento reciclar en mi azotea parece no haber aumentado significativamente de tamaño...  en tres meses.

 

 Fin de abril





 Fin de mayo

 

Fin de junio

 

 

Yo diría que la práctica, al menos hasta ahora no ha representado problemas ni riesgos... que es inocua pués...

Y comienzo a percibir (leves pero inequívocos) signos de la degradación por microorganismos que estoy buscando producir... 

 

 

Esto continúa...

 

 

 

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.


















 

viernes, 29 de mayo de 2020

Mayo. Semana IV





Una de las hipótesis que mencioné hace un mes fue:

El montón de residuos orgánicos que estoy queriendo reciclar en mi azotea no va a aumentar significativamente en volúmen...

Bueno, un mes después no considero, efectivamente, que haya habido un aumento significativo de volúmen:





Esto puede parecer nimio pero si considero las cantidades diarias y constantes de residuos orgánicos que incorporo al montón de material que se está procesando en mi azotea... es un tanto sorprendente.

(En otras entradas he comparado un montón de composta,
bajo el enfoque que le vengo dando,
con un puerco-come-todo-con que sea orgánico).


Como ejemplo les muestro imágenes de los residuos orgánicos que he incorporado al montón, a lo largo de esta última semana de mayo...



Sábado 23:


 Domingo 24:


Lunes 25:


Martes 26



Miércoles 27


Jueves 28




Viernes 29






Y parece que no hubiera sucedido nada:


ULTIMO VIERNES DE ABRIL 2020






ÚLTIMO VIERNES DE MAYO 2020


Eso es lo que resalto, hasta el momento, así como una muy evidente inocuidad del proceso.
La transformación de los residuos en composta "cosechable" llevará más tiempo.





Continuará... 











<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.