martes, 27 de mayo de 2014

Del 1 al 10


A propósito de una pequeña pero muy ilustrativa  cantidad de composta casera cosechada en los primeros meses de 2014...

que estuve mostrando como un resultado al que infalible e inequívocamente conduce la actividad del composteo.

 

Hago el planteamiento siguiente: con los residuos orgánicos frescos y recién generados en el punto 1 de una recta y la composta acabada y madura en el punto 10 de la misma recta, a cualquiera le surge de inmediato la pregunta: ¿en cuánto tiempo se llega del 1 al 10?



  
1


10

 

Habría que aclarar que en dicho trayecto se presentan variables  como esfuerzo y tiempo invertidos, costos de equipamiento, espacio requerido, tipo de residuos, riesgos implícitos, etc.



En la trayectoria se asoman también las diferentes perspectivas y enfoques sobre el composteo, pues algunos enfoques demandan mayor esfuerzo o un equipamiento más costoso, etc. Y te dicen: “Con esta perspectiva y su técnica respectiva, tu composta cosechada y madura se puede obtener no en el 10 de la recta mencionada sino en el 8...quizá hasta en el 7”.


 

Yo escogí desarrollar un enfoque distinto: Nuestro contexto urbano (y en el presente el de la mayoría de la humanidad), y el estado benefactor que campeó (en muchos países) durante gran parte del S.XX han sido un largo entrenamiento social para:  a) no tener en mucho aprecio a la tierra,  b) no prestarle mucha atención a los residuos: “la basura se la lleva el gobierno, es su obligación…”

 

De ahí que mi propuesta técnica es de ínfimo costo y de ínfimo esfuerzo invertido (respecto a riesgos y espacio considero haberlos contemplado adecuadamente también…), por lo que aspiro a  que mi enfoque pueda no solo popularizarse sino venderse muy accesiblemente…





 
aunque la cosecha se vuelva a recorrer al 10.



















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>. 

viernes, 16 de mayo de 2014

Uroboros







En algún momento difícil de definir o predecir, lo cuantitativo se convierte en cualitativo,

y emerge algo nuevo...


Dicho principio de la complejidad, perceptible en ámbitos como la electrónica, la estadística, el lenguaje, la música, la economía, la mercadotecnia, y por supuesto en la física, en la química, en la biología, en la sociología...etc, tiene su muy particular manifestación en... el composteo.



Que no es sino un escenario muy concreto en el que se desarrolla una gran complejidad química, física y biológica: llegada cierta cantidad, cierta masa, el proceso adquiere características cualitativamente diferentes de la materia orgánica inicial...


Y dado que no se ha encontrado un método que transforme en composta residuos frescos en un lapso menor al de la generación de nuevos residuos frescos, resulta por tanto ocioso desarrollar una técnica para compostear residuos frescos cuando será inevitable que se acumularán y en unos meses adquirirán en conjunto otras características que modificarán las previsiones iniciales pensadas para residuos frescos...a menos que se desarrollen técnicas con propósitos experimentales y no con afán de una práctica continua...

(O bien a menos que tuviéramos un espacio de amplitud ideal como para estar conduciendo una práctica de composteo de principio a "fin" con cada cantidad generada de residuos orgánicos... y aun así ¿quién determinaría la cantidad mínima o máxima de cada práctica? )

Lo idóneo sería una técnica lo suficientemente flexible como para adaptarse tanto a las condiciones iniciales como a las emergentes... (considero que en gran parte y concretamente es asunto de posibilidades de oxigenación...

Sobra decir que el uso de una sola especie voraz - como las lombrices o los tenebros - es una negación de la visión compleja emergente que intentamos describir... es una racionalidad muy clásica que lo que nos hace ganar en eficacia nos hace perder en visión de conjunto...)


En otras palabras encuentro descontextualizadas las descripciones "oficiales" del proceso de composteo pues no consideran que el proceso se pueda conectar con una realidad en la que la generación de nuevos residuos no se detiene jamás... sirve de muy poco una práctica de composteo "de laboratorio" en la que se conozca y analice el proceso "de principio a fin" pues no hay fin; y el comienzo puede ser ahora mismo o está siendo ahora mismo... el composteo es un dragón de uroboros.



 























<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.

 
 

lunes, 5 de mayo de 2014

Jumbos



No se podría menospreciar el uso de súper sacos para hacer composta.

Si lo vengo haciendo en costalitos pequeños, por qué no en supersacos. Recordando que su costo es como siete veces menor que un bote compostero formal de plástico reciclado o de cualquier otro material...



 

 
 
 Recordando que en mi enfoque técnico favorezco la maduración lenta sobre la búsqueda de una cosecha rápida.

Sabiendo que hay modelos de supersacos que tienen válvula por arriba y por debajo...
 
 

 




(sólo se tendría que llenar un supersaco y luego cerrar la válvula e invertirlo, y comenzar a sacar composta tierna por debajo unas semanas después a través de la válvula del saco ahora invertido, para cubrir los residuos frescos que vayan saliendo y que colocaríamos en un segundo supersaco, de preferencia con válvula abajo y arriba…


Y si no hay supersacos con válvula podríamos recurrir al uso de tres o cuatro supersacos que además dan margen para la inclusión de abundantes hojas secas y otros residuos de jardinería).
 
 
 








y tendríamos así más tiempo para la maduración de la composta tierna…

quizá esta técnica no parecería tan menospreciable a ciertas instancias institucionales; y además de ser equipamiento relativamente barato da más margen de manipulación de una mayor cantidad de residuos…

 

Incluso el uso de supersacos (también conocidos como jumbos o barcinas) no les resulta novedoso a los jardineros y empleados de intendencia y mantenimiento de muchas instituciones, incluidas las escolares...

Es decir que con lo que planteo se podría vincular la práctica del composteo en escala mediana (usando jumbos), con la práctica casera pequeña (usando arpillas o costales); y la práctica de los rudos jardineros



con la  de delicados estudiantes...







incluso, la práctica de los primeros produciría la primera composta tierna que les amortiguase el esfuerzo inicial a los segundos, me refiero a lo que se llama Starter...














 




 

<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.

 

Compostero composteable




Y se trataría simplemente de hacer el mismo procedimiento descrito pero teniendo la delicadeza de hacerlo en costales de fibras naturales...






 
que una vez que se degraden pueden ser también composteados.


















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.
 

"Biodigestor" minimalista



Hola

Les quiero presentar un resumen gráfico de la autogestión doméstica de los residuos orgánicos que genero en mi hogar y la manera en que he estado procediendo en el último año.

Para empezar es conveniente encontrar un equilibrio funcional entre el tipo y cantidad de residuos orgánicos que generas, la frecuencia con que los generas, la forma en que los separas, la técnica de composteo que usas, el espacio de que dispones...y por ahora lo dejo ahí...



















Pues como ven, he estado trabajando con costales comunes y corrientes,


usándolos como columnas-de-orgánicos-en-proceso-de-composteo;  se pueden operar simultáneamente dos o más: mientras una columna se "madura" en la otra se van depositando los residuos frescos según se van generando,

y se van cubriendo con material más semidegradado...




así, mientras un costal se va llenando otro se va vaciando en una operación constante, adaptada a la frecuencia de generación de residuos...



 ...y claro que este procedimiento nos ofrece la posibilidad de cosechar periódicamente excedentes de composta madura.





Resulta aconsejable tener una reserva de material seco (hojas secas, por ejemplo) para neutralizar exceso de residuos húmedos (supongamos que en casa se echó a perder una sopa o una salsa...).



ciertamente después de un año aprox. los costales se degradan, pero se pueden sustituir fácilmente...






Obviamente así es, pero al leer sobre los problemas ambientales que pueden derivar del ingreso de micro plásticos en las cadenas tróficas pensé en otra entrada para este blog que podría llamarse...












 




<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.