jueves, 13 de diciembre de 2012

Ideas aleatorias...



-Maquila social de composta. Una industria a contracorriente....

-Una idea surgida de la lectura de la descripción del despliegue industrial de los Estados Unidos entre fines del S.XIX y comienzos del S.XX, y del México del porfiriato...

-Negocios que se volvieron gigantes para abastecer las vertiginosas demandas de una creciente poblacion urbana.

-Una balanza (macro)económica que se inclinó hacia la producción masiva, mecanizada, comercializable, en medio de un auge de los transportes y las comunicaciones. Concretamente la productividad agrícola se volvió industrial e intensiva y vertió sus mercancías a las urbes cancelando un mundo autárquico y rural del que no es erróneo afirmar que en uno de sus últimos estertores hizo posible la Revolución Mexicana ni más ni menos.

-Usemos esto como preámbulo para exponer la posibilidad de una industria a contracorriente en dos aspectos al menos: que vierta su productividad en forma inversa; es decir, ahora de la ciudad al campo. Y que en vez de concentrar técnicas y capitales se vaya progresivamente diluyendo al socializar sus conocimientos y operaciones.

-Que además sea aliada y subvertidora de la ineludible entropía. (que terminará por hacer composta hasta conmigo mismo...)

-Una industria que a la manera del Plan Marshall - que exportó masivamente escombros, entre otros materiales, para la reconstrucción de Europa tras la Segunda Guerra Mundial - exporte residuos orgánicos degradados de las manchas urbanas para regenerar tierras productivas agotadas.

-Que sea una industria social que reparta sus beneficios al tiempo que educa, empodera y contribuye a regenerar el ambiente. Una industria que signifique un poco de equilibrio en un sistema demencialmente desequilibrado. Que sea un ejemplo práctico de colectivo que transita de una consciencia en sí a una consciencia para sí.





Ya en términos menos académicos mi planteamiento puede apuntar a generar antecedentes para la conformación de flujos o mercados internos de materia orgánica degradada/composta/abono orgánico entre espacios urbanos y espacios no urbanos, principalmente áreas de labor productiva o bien tierras erosionadas o amenazadas por desertificación.

Y generar dichos antecedentes con amplia participación social que permita, además y por su amplitud, un ulterior desarrollo de la actividad.

Esto sería deseable desde perspectivas varias: eficiencia material y energética; posibilidades de restablecer equilibrios ambientales; etc.

Y es factible con técnicas diversas a las que yo sumo mi repertorio con el particular enfoque de uso de materiales de costo mínimo e incluso de deshecho...



















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.