lunes, 29 de octubre de 2012

Pero todo esto va a continuar...




...porque está profundamente arraigado en nuestra conducta, en la planeación presupuestal gubernamental, en la estratificación laboral, en nuestros conceptos de lo necesario, en nuestra organización burocrática, urbana y social, en la oferta tecnológica, etc.




































































Pero lentamente van surgiendo alternativas más inteligentes...

(Considero que en este asunto de los residuos ha venido habiendo un sobreejercicio gubernamental y técnológico y un subejercicio de la organización ciudadana. Es decir unos han querido hacerlo todo y los otros han adoptado un rol lamentablemente pasivo frente a esta problemática...)

Lo que deseo recalcar es que sí considero impostergable que algún grado de la trayectoria escolar de los niños y de los jóvenes debería presentarles no solo la existencia sino la práctica de alternativas, de modo que cualquiera que hubiese pasado por la escuela pudiese decir, por ejemplo:

"mi ciudad, o mi localidad, me ofrecen estos servicios respecto a los residuos que genero,


 (Y qué bueno! porque hay lugares en donde ni siquiera existe ese servicio...imagínese!!)


 residuos que suelen terminar en un lugar así:


(Es lo más probable...).


pero me acuerdo que en la escuela me enseñaron a producir tierra fértil a partir de los residuos orgánicos..."


 


 

Esta no es solamente una idea nostálgica, estoy pensando en el concepto actual de "desarrollo" que maneja la ONU para la cual "...el desarrollo en general es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas."
(http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo)

 

A partir de lo mencionado arriba y en entradas previas de este mismo blog expongo aquí la estrategia siguiente:

a) Un grupo de estudiantes de nivel secundaria o incluso de nivel primaria inician actividades de composteo escolar como práctica experimental.

b) Posteriormente llevan dicha actividad a un nivel de autogestión y control autónomo de sus propios residuos orgánicos. Si su trabajo está correctamente coordinado, informado y motivado y si usan técnicas adecuadas no deberían de tener problemas.

c) Posteriormente su práctica se transforma en un proyecto productivo de composta y se asume como un proyecto de educación empresarial.

d) La institución escolar auspicia el proyecto y asume la responsabilidad del cuidado de la composta que está siendo producida para evitar robos durante fines de semana o periodos vacacionales.

e) El coordinador del proyecto asume la responsabilidad de vincular la producción de composta con su posible destino final: áreas verdes municipales, proyectos productivos locales, tierra para macetas, etc.

f) Al final del ciclo escolar la composta producida se vende y con el monto obtenido se cubren (algunos) gastos de la fiesta de graduación de los egresados (por ejemplo).

g) El proyecto es autofinanciable pues la composta producida socialmente tiene un costo proporcional a los ahorros que implicó en términos de residuos no recolectados, transportados ni confinados a la manera tradicional por las autoridades locales.

h) El proyecto se vuelve perdurable y los egresados pueden continuarlo en asociación con quien así decidan.


Bueno, dejo esto hasta aquí. Los jóvencitos de la última imagen están construyendo un bote compostero de madera. Esa es una alternativa para la práctica del composteo. Como Uds saben en este espacio he venido explicando y compartiendo alternativas originales que considero ofrecen perspectivas nuevas y ventajas técnicas sobre las ya conocidas. Pero de eso les platicaré después.

Hasta luego...

















<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.



jueves, 18 de octubre de 2012

Sobre "Microhidroeléctricas"

Hola lectoras y lectores

Hoy deseo compartirles algunos comentarios sobre el artículo "Microhidroeléctricas" de Gabriel Zaid http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/microhidroelectricas publicado recientemente (octubre 2012) en diversos medios.

El autor distingue perfectamente entre el fondo y la(s) forma(s). No se deja impresionar por las dimensiones de las presas gigantes, cuya forma y ventajas obvias  hicieron "que sus desventajas tardaran en ser vistas." Y clara y simplemente expresa el fondo tras el gigantismo ( la forma) de dichas obras: "el concepto de retener agua corriente para aprovecharla mejor."

De manera similar deseo recalcar el fondo tras el composteo de residuos orgánicos, que podría resumirse  con las palabras Revalorizar, Recuperar, Regenerar. Dicho fondo está peleado radicalmente con el fondo de lo que todavía es la práctica dominante hacia lo que se considera residuos, la cual podría resumirse en los términos Aléjalos, Llévatelos, Sácalos, Desaparécelos.

Cualquier persona sensata y cualquier partidario del reciclaje sabe que la materia no puede considerarse ni tratarse con esa simpleza. Y menos aún considerando que los residuos de tipo orgánico - que en México son alrededor de la mitad de los residuos sólidos urbanos - independientemente de lo que quieran o puedan hacer con ellos las autoridades o los empresarios, ofrecen la oportunidad de experiencias ciudadanas y educativas muy significativas y de gran valor ambiental y cívico.


Pero deseo retomar la diferencia entre fondo y forma(s) y expresar 4 formas básicas que puede tomar el composteo de residuos orgánicos:

a) Composteo como práctica única y experimental;

b) Composteo como práctica continua de reciclaje autónomo y local de la propia generación de residuos orgánicos.Ya sea familiar, colectiva o incluso individual;

c) Composteo como actividad intensiva de producción de composta con carácter empresarial; y

(Aquí tengo que reconocer que me he movido más entre los dos primeros tipos y además contactarlos con la "guía para el composteo de un hombre perezoso" que contiene información muy valiosa:
http://www.squidoo.com/easycompost  ).

Comento finalmente una perspectiva muy importante para utilizar los residuos de tipo orgánico:

d) Composteo como estrategia para regeneración de paisaje.

Recordarán que en una entrada previa les había mencionado las barricadas de arpillas de residuos orgánicos para contener y revertir la desertización; pues yo también encontré motivos para recordarlo al leer el último párrafo del artículo de Zaid que empecé comentando:



 Valer Austin ha desarrollado en Sonora una idea distinta, pero afín: regenerar zonas desérticas que alguna vez tuvieron flora y fauna, con micropresas que aprovechan la técnica del tecorral. Los muros rústicos baratos de piedra sin cortar y sin cemento (usados normalmente para cercar terrenos) se construyen en los arroyos secos para frenar la bajada torrencial de las lluvias ocasionales y retener algo del agua, que no deja de fluir (a través de los huecos entre las piedras) hacia un nuevo retén, y así sucesivamente. El resultado es asombroso: la flora y la fauna reaparecen después de algunos años. Véase en YouTube: Cuenca Los Ojos y Restoring natural life on the border.
See video


Pero como lo había dicho antes: aquí ya deberían de entrar en acción decisiones superiores... No cree Ud.?


Espero cualquier comentario en raimondoleonensis@gmail.com

Dejo aquí estas ideas. Hasta la próxima...



































<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.







viernes, 12 de octubre de 2012

Del entusiasmo a la frustración

Hola lectoras y lectores

Hoy quiero compartirles algo más sobre el acopio de materiales reciclables.
En una entrada previa de este blog (mini centros de acopio) les presenté las posibilidades de iniciar de inmediato y con las condiciones mínimas dicha actividad.
Sostengo lo dicho. Sin embargo, y dado que el reciclaje tambien es una industria, para que los esfuerzos individuales de acopio de reciclables tengan un destino adecuado, es decir, para que los materiales que se han separado y acopiado terminen en manos de una industria que efectivamente los recicle, es preciso que cualquier esfuerzo tome en cuenta ciertas prevenciones y condiciones.

Voy a ilustrar lo que estoy diciendo con algunas imágenes de experiencias de acopio y envío a reciclaje de materiales -algunas las he inducido y coordinado yo, otras simplemente las he atestiguado.  Estas experiencias, para funcionar en mediana y gran escala deberían de considerar y preveer:



a) riesgos de incendios





b) Riesgo de lluvia (principalmente al acopiar papel y cartón)




c) Riesgo de robos (son frecuentes al acopiar aluminio...)



d) Riesgos por roedores o insectos indeseables




Además de acordar y resolver de antemano las cuestiones siguientes:



¿En qué acopiaremos los materiales? ( Si la empresa recicladora nos presta un contenedor ¿quién se hará responsable de él? )




¿Vendrá alguna empresa por ellos?


 

¿Tendremos que cargarlos nosotros mismos? 




 ¿Los debe cargar personal de la empresa recicladora?





¿Dónde se estacionarán?



¿Tendremos que transportar los materiales nosotros mismos a la empresa recicladora?



¿Deberemos separarlos por colores?




¿Y si los pagan muy baratos o dejan de comprarlos súbitamente?
(El reciclaje a escala industrial está sujeto a posibles fluctuaciones de los mercados a nivel internacional )





Es decir, lo que no queremos es pasar del entusiasmo a la frustración. Además es deseable que un esfuerzo colectivo - ya sea escolar, vecinal o incluso a mayor escala - para enviar materiales a reciclaje sea perdurable y constante.
Para eso tambien es muy importante la TOTAL TRANSPARENCIA en el manejo del dinero resultante del envío a reciclaje de materiales pues ese puede ser un motivo para que dicha actividad se suspenda.

Les comparto finalmente una posible estrategia para enviar materiales a reciclaje:

a) Muchas gentes tienen sus mini centros de acopio en sus respectivos hogares
b) Se ponen de acuerdo para concentrar sus materiales un día al mes en un sólo lugar (escuela, parroquia, plaza pública, parque, etc.)
c)Ese mismo día acude la empresa recicladora con su vehículo a llevarse el material
d) Lo pagan de contado
e) Los participantes reanudan su mini centro de acopio en sus casas y repiten la operación el mes próximo...
f) Se ahorran lo del almacenamiento y muchas preocupaciones.

Bueno eso es todo por ahora.

Hasta pronto...













<a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es"><img alt="Licencia Creative Commons" style="border-width:0" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" /></a><br />Este obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/deed.es">Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported</a>.